dimecres, 30 d’octubre del 2013

Mr. Pla (Adri Pujol) avui canta Todó aquí.

I l’Horitzó primer de Joan Todó no és el periple de l’únic senienc que té l’honor de figurar en l’obra de Josep Pla (com és el cas de Josep Martí i Roca, Doret), però ha fet punts per ser el següent mascarat a comptar-s’hi, sempre en cas que Pla ressusciti i el llegeixi.

El presentem amb el Miquel Adam Rubiralta el proper dia 7 a la Laie de Pau Claris. Vinguin llegits, que jo tinc por de caure en la collonada que sol engolir-se'm en moments de nervis i d'emoció, i no saber explicar-vos bé per què és tan important aquest llibre.


dilluns, 28 d’octubre del 2013

Un día, en el trabajo, hicimos esto:



Y cuando acabamos, Reed nos dio las gracias por haberle dejado hablar de libros.
Fue un día perfecto.

divendres, 25 d’octubre del 2013

Igual que “Jo em rebel·lo. Nosaltres existim” tiene un aparte -tan aparte es que está en otra ciudad (en Barcelona y no en Caldes d'Estrac)-, este artículo que hace unos días apareció en Blisstopic hablando de la muestra viene con recámara en este blog, en forma de entrada que habla de esa 'pieza' que también forma parte de la muestra como parte de la cuestión social que hoy día son las formas de habitar y no habitar un bloque de vecinos en el mismísimo centro de Barcelona.



Si van a visitar la muestra, en un punto del recorrido encontrarán esta sencilla instalación de la imagen de aquí arriba y la invitación a visitar el lugar de la foto que enseña: uno de los replanos del edificio sito en la calle Muntaner, número 14. No voy a darles detalles, no voy ha hacerles spoliers de qué van a encontrar allí por la sencilla razón de que a mí, visitante, me gustó entrar en aquel portal con prácticamente cero información de lo que allí pasaba y/o había pasado. Sólo voy a decirles que, en muy poco espacio (más amplio, como siempre, si cuentan los metros hacia arriba -o los peldaños que tendrán que subir, y súbanlos todos es mi consejo- que si los cuentan a lo ancho del edificio), encontrarán un espectro social que contaría como muestreo válido para cualquier encuesta fiable sobre qué es urgente y qué igual no lo es tanto a la hora de construir una ciudad habitable para todos.

Vayan; está en el mismísimo corazón de Barcelona, tiene el portal casi siempre abierto y, si no, siempre te lo abren sin preguntar cuando llamas al interfono del piso principal. Vayan y suban por la escalera; encontrarán material de lectura, puertas cerradas que cuentan historias y puertas que de repente se abrirán en su imaginación.

Es como echarle un vistazo de golpe a toda la ciudad, sobre todo a la que normalmente no se ve, pero que existe con una intensidad brutal.

dimecres, 23 d’octubre del 2013

Que lo de la reflexión posterior está muy bien, pero que a veces me pregunto para qué sirve.

Servidora lleva tirándose de los pelos con todo esto de lo literario o no desde hace mucho tiempo; desde antes, por ejemplo de que, hace años, me viera atrapada en un vagón de metro, rodillas con rodillas, con una compañera de trabajo que me insistía en preguntarme a ver por qué unas cosas eran buena literatura y otras no, que a ver quién lo decía, que a ver si valía más lo que dijeran cuatro señores aburridos que se habían pasado la vida estudiando que lo que dijeran miles, ¡millones! de personas que se lo habían pasado muy bien leyendo un libro. Yo ese día contaba las paradas que pasaban -demasiado despacio- dirección pza. Catalunya, que era donde me tenía que bajar, sacudir la cabeza, hacer una honda inspiración y acordarme de qué había pensado esa mañana que tenía que comprar sin falta en el súper, en el camino de vuelta a casa.

El libro del cual hablaba tan vehemente defensora de lo literario de lo mainstream pongan que fuera "La catedral del mar", aunque no lo era, porque no había salido aún entonces, pero para que se hagan a la idea; podría haberlo sido, igual que lo podrían haber sido las sombras de Grey, Jo confesso, cualquiera de los del Larsson o aquel del niño empijamado. Gran literatura, sí, claro; no recuerdo ni de qué libro hablaba ni creo que ella recuerde ya no el título del libro sino la totalidad de la conversación.

Todo esto estaba pensando esta tarde mientras leía los tuits que mis amigotes del tuiter colgaban en referencia a este artículo del Núvol, y pensaba en enviarle un DM al @senyorforns, que era el único que me venía a la cabeza que, pudiendo estar en la conversación también, no lo estaba porque anda por ahí lejos, que dijera: "Fornets, t'estàs perdent un parell de coses importantíssimes que, quan tornis, ja no importaran gens". Porque ya no importará nada todo esto cuando haya vuelto Forns, porque es una de esas reflexiones a posteriori que les decía al principio de esta entrada que no sé, de verdad, para qué sirven.

Y no sé para qué sirven porque creo que se están manteniendo, la reflexión y la discusión, sobre algo que no es. No es crítica literaria lo que publican muchos diarios en la sección de libros ni lo que publican la inmensa mayoría de los blogs ni revistas digitales. No es crítica literaria ni nada de eso lo que publico yo aquí cuando me da por hablar de un libro; no lo es. En parte por esto último que acabo de decir, porque tengo muy claro lo que es una cosa y lo que no, es por lo que no tengo los santos arrojos de ir por ahí pidiéndoles a destajo a las editoriales ejemplares gratuitos de muestra; y también es por eso por lo que no tengo reparo en poner aquí por las nubes libros de amigotes, eso sí, tampoco me verán aquí hablando de un libro que no me haya gustado como para ponerlo por las nubes por la simple razón de que nunca, jamás, me verán en el trance de mentirle a un amigo ni piadosamente ni, mucho menos, sin necesidad.

Lo que sí que me verán hacer es rajar con toda la mala baba de algo que me han querido pasar por bueno y no lo es. Y eso, amigos y no amigos, es lo que prohíben hacer en los diarios si el autor es amigo ya no tuyo sino del jefe, y sé tan de primera mano esto que digo que no puedo decir nombres ahora, aquí, y menos en tiempos de crisis. Y ese es el problema: que el pobre crítico sí sabe quién es el amigo del jefe, pero el lector, sentado en su sofá, con el suplemento literario entre manos, no. Así que el pobre crítico que quiere ser crítico nunca acabará de serlo si además quiere conservar una cosa tan prosaica y tan poco literaria como la nómina.

Total no es crítica todo esto; es colegueo, es promo, es autobombo de capelleta propia o de algún superior, es aprovecharse de que alguien tiene tirón. Es el galagonzalismo de la industria editorial, es hacerle una foto a Marichalar justo en el momento en que hojea el libro de Urdangarín.

Y funciona, claro, para vender hoy, que es la manera cutre de funcionar que nos hemos inventado y el aro por el que estamos haciendo pasar a la literatura y al arte en general.

Es ruido todo al final, follón, moda, todos elevados a la enésima potencia ahora que los emisores se han multiplicado también por mil. Es ruido que no hace sino evidenciar dos cosas: cómo el emisor ha optado por rebajar la calidad de lo emitido simplemente por hacer amigos y por hacerse oír por cuanta más gente mejor (piensen ahora en el atajo que supone que te publiquen en sitios como Núvol para este último fin), y las pocas ganas del receptor de parar un momento y ponerse a pensar qué decide él y no quien le esté cayendo mejor o quien esté gritando más.

Que la discusión no es, en fin, si la crítica es fiable y libre de amiguismo o no, que la discusión es si la crítica es crítica o no lo es. Igual que la discusión ha sido siempre si la literatura es literatura o no lo es.

dilluns, 7 d’octubre del 2013

La prueba de que algo de razón tiene Cataluña cuando alega motivos de expolio en su proceso independentista es que la acusan de insolidaria cuando hace amago de marcharse: no se le acusa de insolidario a alguien que alega el hecho de ser una carga como motivo para quitarse de enmedio, al revés: cuando el abuelo se siente una carga y casi que fantasea con la idea de morirse para no seguir molestando, lo que da es mucha pena, se le intenta quitar la idea de la cabeza y todo el mundo se pone a pensar en lo bueno que es el abuelo y en qué han hecho ellos mal.

Me acaban de impeler en los comentarios a la entrada anterior a que, en vez de pensar en separarme, piense en unirme, que lo haga por los trabajadores de los astilleros de Rota, por ejemplo. ¿No se dan cuenta de que de eso es precisamente de lo que hablamos cuando hablamos de expolio? Entrando en su juego, podría hacerles la lista de trabajadores en los que nadie ha pensado: los del mueble de las Terres de l'Ebre o los de los del campo de Lleida, sería caer en su trampa, claro está, porque está claro que esto del reparto de las ayudas y de la riqueza, igual que no ha funcionado en España con Cataluña dentro, está por ver si funcionaría en Cataluña con España fuera, que me temo que tampoco; es lo que venía a decir cuando hablaba de políticos chorizos en la entrada anterior, y ya que me mencionan también lo del 15M, les diré que creo que, en el caso de conseguirla, la independencia, seguramente después hará falta currarse un 15M también aquí, a ver si a base de insistir, la cosa acaba cuajando un poco más.

Estaba dando otros motivos, pero los motivos -anticuados- de siempre no hay manera de quitárselos de encima. Es como pasar la pantalla de la Game Boy y que el cacharro se empeñe en recargarte siempre la pantalla anterior.

Me han acabado, en los comentarios (y hay un emoticono para la cara que se me ha quedado cuando he leído esto), llamando manipuladora por escribir en castellano. Está claro que algunos no quieren ampliar la argumentación; o no conviene o la mente no está preparada para hacerlo porque, cuidado, se abriría un campo de discusión en el que las partes estarían más igualadas; en el que no estaría tan claro quién es el bueno y quién es el malo aquí.

dimecres, 2 d’octubre del 2013


Igual que mis padres fueron niños navarros de la posguerra, yo fui una niña navarra del postfranquismo. Me crié en Peralta, un pueblo de, entonces, 5.000 habitantes, en la Ribera. Ayer estuve tomando unas cervezas con un tío de mi edad que creció en el pueblo de al lado. A ratos, lo escuchaba hablar -me hizo un discurso super convencido sobre por qué nunca, jamás, viviría en una ciudad- y era como si me estuviera hablando en japonés; yo reconocía los lugares comunes, reconocía incluso el sentimiento de felicidad del que hablaba cuando hablaba de entrar en un bar y que te conociera todo el mundo; reconocía también la sensación aquella de pensar que todo el mundo hablaba de ti al salirte de lo habitual y la norma de supervivencia número uno en un pueblo: aún sabiendo que hablan de ti, tú a lo tuyo. A quien no me reconocía era a mí, viviendo en un pueblo.

Luego nos fuimos a vivir a Pamplona. Me metieron en un cole público primero y en un cole privado de curas después. Mis padres son de misa semanal; yo también lo fui con ellos. Hice la comunión, la confirmación, retiros espirituales en Semana Santa y campamentos con oración por las mañanas en verano en los que subíamos a la montaña. No me reconozco ni en Pamplona ni en misa ni comulgando ni haciendo via crucis ni mucho menos subiendo a ninguna montaña.

De adolescente me enviaron a estudiar a un pueblo de Minnesota. No me reconozco haciendo esquí acuático en primavera ni esquí de fondo en invierno ni votando demócrata ni republicano. El inglés no me parece un idioma especialmente bonito y nunca he mostrado una especial tendencia a preocuparme por si se me congela la cosecha ni por si los Vikings se clasifican o no para las finales de la Superbowl.

Estudié periodismo en la Universidad de Navarra. No me siento sucia por llevar faldas cortas ni pienso que mi misión en este mundo sea tener hijos ni amar a Dios. Cogía prestado "Camino" de la biblioteca para leerlo en voz alta con mis amigos y partirnos la caja/escandalizarnos a partes iguales. Vi "Camino", la de Fresser, y me pareció buenísima y necesaria precisamente para quien nunca la vería. No voy a las reuniones de antiguos alumnos que monta el IESE. Tampoco rajo demasiado de la universidad; recuerdo aquellos años precisamente como ultrafelices.

Me vine a Barcelona a los 27? 28? No me acuerdo.
No frecuenté a independentistas. Viví en un piso compartido con Adela, de Figueres, Antonio y Óscar, de Barcelona; hablábamos en castellano. Yo trabajaba en la Guía del ocio, allí escribía y hablaba en castellano también. Poco después me fui a otro piso, allí me hablaban en catalán porque yo les insistí en que lo hicieran, para aprender, y ellos (gracias) tuvieron la santa paciencia de echarme una mano. Ahora, trabajo en Barcelona en una editorial en la que publicamos libros en castellano. Distribuímos en Madrid y en Sudamérica y, un día, hace poco, escribí un mail en catalán a los distribuidores sin darme cuenta de que entre ellos estaba la de Madrid. Mi jefe, con quien hablo siempre en catalán, vino a mi despacho y me dijo que siempre que hubiera alguien de Madrid entre los destinatarios, hiciera el favor de fijarme y escribir en castellano. Pienso que tenía razón.

No estoy metida en asociaciones, ni en colectivos, ni en protopartidos, ni en partidos favorables a la causa catalana. No participé en la Vía catalana. No soporto los artículos del Ara ni los de La Vanguardia. El rock catalá me parece horroroso, Dyango también. ERC me parece una cosa trasnochadísima. CiU me parece la derechona más carca. Y unos chorizos. Me parece que la gente que dice que el paro bajará si Cataluña se independiza simplemente ha hecho una resta de porcentajes.

Si hay un referendum -que creo que lo tiene que haber- voy a votar sí.
Pero no me digan que estoy condicionada. Ni por unos ni por otros.

Por Vargas Llosa, en cambio, por Almudena Grandes, por Elvira Lindo, por Muñoz Molina, por Rafael Reig... por todos esos no voy a decir que haya sido condicionada pero sí que diré que me han dado el último empujoncito hacia el convencimiento. Y Bauzà también, un poco. Y los del ataque a Blanquerna. Y la alcaldesa de Quijorna. Y el suegro de Gallardón. Porque todos estos, podrían haberse preocupado por estar más o menos informados, igual que me he preocupado yo. Con más motivo deberían haberse informado ellos, que cobran para eso o actúan basándose en informaciones que les llegan.

¿Qué quieren? Mi sentido de la responsabilidad crece conforme el suyo desaparece, si es que alguna vez estuvo ahí en alguna parte.

Ahí tienen mis últimos motivos, no mi condicionamiento.
He empezado a escribir una entrada sobre esta noticia que ha aparecido hoy en El Periódico, en la que se cuenta que en Planeta el responsable de prensa de cada sello editorial va a dejar de depender directamente del editor para pasar a depender del director de marketing.

He parado de escribirla cuando llevaba unas diez líneas porque tenía la sensación de que estaba diciendo todo el rato obviedades sobre el libro como producto y el escritor como promocionador de éste o, directamente, como producto también. O como marca. O como cualquier cosa menos como escritor, igual que el libro como cualquier cosa menos como literatura, vaya. Y he decidido tirar por la directa y explicar que no es esta que Planeta dice que van a hacer ahora una decisión tomada de la noche a la mañana; que al libro ya se le venía tratando desde hace tiempo como producto de marketing y que en muchos casos la figura del editor ya pendía del hilo de las ventas más que del de la calidad literaria, pero vaya, que por lo menos seguía existiendo esta figura y haciendo como que cortaba y pinchaba aunque sólo fuera un poco.

Se me ha ocurrido que en vez de explicarles todo esto, podría presentarles a algunos de estos jefes de marketing que a partir de ya, oficialmente, van a ser quienes decidan qué van a leer ustedes. Está por ejemplo ésta, que tras vender cosas en Myrurgia, en el grupo Planeta en general y en Seix Barral en particular, ahora decide qué leen sus hijos; o ésta, que antes les decía qué grabadora Panasonic comprar y ahora les va a decir qué libros de Planeta poner en sus estanterías; o esta otra, mi preferida, que tras decirles qué chocolates comer y qué leches beber, les ha dicho durante una temporada qué revistas de RBA leer mientras les coge el tinte en la pelu y ahora les está indicando en qué materias primas agrarias, animales vivos y/o materias textiles gastarse los duros.

Son gente muy preparada; todos tienen sus másters, así que no se corten, háganles caso, que igual hay suerte y resulta que alguno de ellos encima tiene criterio literario. O eso, o apuesten por las editoriales pequeñas, que no saben nada de vender cremas ni animales ni chocolates ni radiocasetes, que a lo peor no saben ni de vender libros, pero que de literatura y de escritores saben un mogollón.